Diplomatura Superior en Docencia Universitaria
La creación del presente trayecto formativo se enmarca en la concreción del Plan de Desarrollo Institucional de la UNRT , que señala un proceso escalonado de inicio de las actividades de esta casa de altos estudios en lo que respecta a la docencia, investigación y extensión. Diversas líneas estratégicas marcan el rumbo en lo que respecta a la puesta en marcha de la Universidad. En lo que atañe a la calidad de la enseñanza se propone generar acciones tendientes a potenciar la formación didáctico-pedagógica y disciplinar de docentes, que favorezcan su ingreso en la dinámica de la docencia universitaria o promuevan su capacitación continua impactando en la gestión del curriculum académico y en las prácticas de enseñanza-aprendizaje en el nivel superior universitario.
La Diplomatura está estructurada en base a la necesidad de la UNRT de constituir su cuerpo académico docente, sosteniendo las continuidades que tiene el quehacer docente en el marco de la Reforma Universitaria, pero proponiendo las transformaciones emergentes en vistas de la coyuntura universitaria actual. Históricamente, la función docente ha sido concebida como una acción de alcance individual en la que cada profesional centraba su vínculo con la disciplina como factor casi excluyente para la enseñanza. Desde el inicio de los años noventa, diversas investigaciones muestran que los profesores y sus prácticas en las aulas constituyen la variable institucional de mayor relevancia en el desempeño estudiantil, tan decisiva que su incidencia es superior a cualquier otro factor del establecimiento, además desde este decenio han sido objeto de cambio y renovación. Esto ha iniciado la configuración de un nuevo campo problemático: la formación docente en el nivel universitario.
Los lugares antes asignados al docente como figura central en la configuración del espacio simbólico en el que se concentra el saber, se desplazan hacia la centralidad en el/la estudiante. La Didáctica de la Educación superior dado lugar a procesos de reflexión en el que se incorporan otras variables, como modelos de aprendizaje activo, el Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje por Competencias, el Aprendizaje Cooperativo, el Aprendizaje Ubicuo, el Aprendizaje basado en el Análisis de casos y el Aprendizaje Colaborativo, marcan un nuevo territorio en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje universitario que permite poner en tensión el paradigma tradicional de conocimiento.
Es una necesidad imperiosa poner en agenda, en el marco de la conformación del cuerpo docente de la UNRT, la capacitación en Docencia Universitaria que permita acercar el conocimiento del campo disciplinar a los docentes de la zona y región, así como también poner en tensión las nuevas perspectivas en torno al rol de la profesión docente universitaria. La docencia universitaria entre continuidades y disrupciones se abre a nuevas posibilidades de anclar el conocimiento y fortalecer los aprendizajes de los estudiantes.
Frente a estas necesidades se celebra un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de Río Tercero y la Universidad Nacional de Villa María,
específicamente con el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas donde radica la carrera de posgrado Especialización en Docencia Universitaria (EDU). Los distintos módulos, de posgrado, responden parcialmente a la curricula de la Especialización en Docencia Universitaria por lo que se presenta la posibilidad, una vez finalizada la Diplomatura, de tomar esos cursos como equivalentes si los estudiantes decidieran darle continuidad a sus estudios, ya admitidos como parte de la EDU.
Objetivos
- Promover la profesionalización de docentes universitarios para consolidar el cuerpo docente de la UNRT.
- Brindar un corpus de conocimiento que permita a los profesores del nivel superior entender sus prácticas docentes en el marco del sistema universitario argentino.
- Fortalecer la formación docente de profesores universitarios a través de marcos metodológicos que promuevan el desarrollo de propuestas de enseñanza de calidad a contextos complejos y dinámicos.
- Crear y/o consolidar una cultura docente basada en la investigación de la propia práctica, la innovación y la mejora de los procesos de enseñanza en el contexto universitario.
- Potenciar las competencias y actitudes individuales y colectivas de indagación reflexiva y auto-reflexiva; de interpretación, análisis y valoración de las prácticas docentes y de desarrollo del trabajo en equipo.





